viernes, 13 de noviembre de 2015

Oye tú que oyes

Oye tú que oyes - Ayuda a educar un niño sordo, es una campaña que desde hace varios años realiza Mixup para recabar fondos en apoyo a los proyectos del Instituto Pedagógico para Problemas del Lenguaje, I.A.P. (IPPLIAP) de la ciudad de Mëxico, Uno puede colaborar donando al momento de realizar una compra o directamente en las cajas.

En esta ocasión el grupo Pandora participó en u video promocional para esta causa.


martes, 3 de noviembre de 2015

El Árbol de las Lenguas de Señas

La imágen muestra el árbol y los troncos de las Lenguas de Señas en el cuál puede apreciarre como su relación y extensión va de la mano con como se fue desarrollbndo y extemdiendo la educación de sordos.

Metta Sutta en Lengua de Señas

El Metta Sutta es la enseñzanza del Buda sobre la misericordia. En el video puede escucharse el canto en Pali, idioma litúrgico relacionado con la tradición budista, de dicho idioma fue traducido al holandés y después a la Lengua de Señas Holandesa. en Lengua de Señas Holandesa. La mujer del video, Corline Koolhof, es una intérprete profesional. El material cuenta con subtítulos en inglés.


jueves, 29 de octubre de 2015

Los Sordos como un grupo étnico

El martes 17 de julio de 2007, Harlan Lane, profesor de psicología de la Universidad del Noreste (Boston, Massachusetts, EEUU), experto en cultura sorda y lengua de señas, dio una conferencia titulada "Los Orígenes del Mundo Sordo Estadounidense", dentro del XV Congreso Mundial de la Federación Mundial de Sordos (WFD) celebrado en Madrid, España. En su participación, el profesor Lane comenzaó en la misma por establer los elementos que definan a la comunidad sorda estadounidense como un grupo étnico, los cuáles en términos generales pueden aplicarse a cualquier comunidad sorda en el mundo, claro que es necesario hacer una investigación propia para establecer bien las características de cada elemento particular de cada comunidad para poder profunidizar en este tema. Transcribo a continuación esa parte de la conferencia de Harlan Lane que viene incluída en el Libro cd Ponencias y Comunicaciones del Congreso en cuestión:


"Mi primer objetivo es demostrar que cumple con los requisitos para ser considerado un grupo étnico. Esta figura enumera los criterios propuestos por científicos sociales para denominar grupo étnico a un grupo social dado.

Nombre colectivo – El mundo sordo cuenta con uno.

Sentimiento de comunidad – el autorreconocimiento y reconocimiento de los demás es un rasgo fundamental del etnicismo. Los estadounidenses pertenecientes al mundo sordo tienen un fuerte sentimiento de identificación con ese mundo y le muestran una enorme lealtad. Esto no es algo extraordinario, ya que el mundo sordo ofrece a muchas personas sordas lo que no encuentran en casa: comunicación sencilla, identidad positiva y una segunda familia. El mundo sordo presume del mayor porcentaje de matrimonios endogámicos en comparación con cualquier otro grupo étnico (en torno al noventa por ciento).

Normas de comportamiento – en la cultura sorda existen normas referentes al mundo sordo, a la toma de decisiones, a la gestión de la información, a la construcción del discurso, a la obtención de un estatus, a la gestión del endeudamiento, así como otras muchas normas.

Valores distintivos – las personas sordas valoran activamente su identidad sorda, la misma que el mundo oyente estigmatiza. Valoran su lengua de señas y obran en consecuencia para protegerla y enriquecerla. Valoran la lealtad cultural, el contacto físico y otros muchos aspectos.

Conocimiento – las personas sordas tienen un conocimiento cultural específico como, por ejemplo, quiénes son sus líderes (y sus rasgos), qué ocurre con las bases del mundo sordo, acontecimientos señalados en la historia sorda, cómo lidiar en situaciones que impliquen contacto con personas oyentes. Conocen los valores del mundo sordo, sus costumbres y su estructura social. 

Costumbres – el mundo sordo cuenta con sus propios modelos a la hora de presentarse o despedirse, al turnarse en una conversación, al hablar sin tapujos o de forma educada, además de sus propios tabúes.

Estructura social – existen numerosas organizaciones de diversa índole en el mundo sordo estadounidense: deportivas, sociales, políticas, literarias o religiosas entre otras. 

Idioma – el idioma es la piedra angular del etnicismo. Las minorías étnicas encuentran en sus idiomas no solamente un medio de comunicación, sino también un vínculo de unión clave entre sus usuarios. El dominio de la Lengua de Señas Americana (ASL) es el sello distintivo del etnicismo sordo [de EEUU]. Una lengua como esta, no basada en sonidos, favorece que el mundo sordo se desmarque del mundo oyente. El mundo sordo busca en su lengua e identidad un sentido de autenticidad histórica, arraigada y gloriosa, que incluye lealtades y recuerdos étnicos, y, por encima de todo, el restablecimiento del papel característico de la lengua de señas en la vida dentro y fuera del aula.

La Cultura y las Artes – en primer lugar, existe literatura en lengua signada: narrativa, relatos, oratoria, humor, cuentos, juegos de palabras, pantomima y poesía. La ASL arrastra una rica tradición literaria. El autor y la historia desempeñan un papel importante en la vinculación afectiva del MUNDO SORDO y en la transmisión de su legado cultural y sabiduría acumulada. Asimismo, existen artes escénicas; las artes visuales (pintura, escultura y fotografía) también tratan la cultura y experiencia sordas.

Historia – el mundo sordo tiene un rico pasado recogido en varios géneros como el narrativo o el teatral, así como en diferentes medios de comunicación. Dado que la ASL es una lengua no escrita, los episodios de la historia sorda están registrados en videocasetes y películas, y en libros escritos en lengua inglesa. Muchos miembros del mundo sordo, y las asociaciones a las que pertenecen, tienen colecciones de proporciones considerables de historia en videocasetes. De hecho, el ansia de conocimiento de las personas sordas acerca de su historia es sorprendente, y se debe a que “el pasado es un recurso en la búsqueda colectiva del significado”. El sentido de historia compartida une a las generaciones venideras.

Similitud – se han propuesto muchas definiciones de la palabra “similitud”: solidaridad con los demás; continuidad entre generaciones; similitud biológica; y ascendencia compartida. La mayoría de las personas en el mundo sordo estadounidense, es sorda por causa hereditaria. Sin embargo, definimos la “similitud” que hay en el mundo sordo y en otros grupos étnicos como un interés sumo en sus fundadores. Por otro lado, llevo años trabajando junto con otros colegas con el fin de describir a los primeros antepasados del mundo sordo estadounidense. Los orígenes de dicho mundo encuentran sus raíces en el triángulo formado por las comunidades sordas de Nueva Inglaterra que florecieron entre los siglos XVIII y XIX: en la región sureste de New Hampshire, en la isla de Martha’s Vineyard, (Massachusetts) y en Maine.

La geografía, la lengua y el matrimonio endogámico contribuyeron a la creación de núcleos multifamiliares, clanes que en último lugar se fundieron para crear el mundo sordo estadounidense."

martes, 27 de octubre de 2015

...And Your Name Is Jonah

...And Your Name is Jonah, es una película norteamericana para televisión transmitida en el año de 1979 que por tal motivo resulta un material difícil de conseguir y que actualmente se encuentra disponible en el catálogo de Netflix Latinoamérica por un tiempo indeterminado así que todo aquel interesado en los sordos, la lengua de señas y temas afines debe aprovechar la oportunidad de verla.

La trama narra la historia de Jonah, un niño sordo que al ser mal diagnosticado con una discapacidad intelectual es internado durante varios años en una clínica impidiéndole recibir la atención adecuado y adquirir un lenguaje que le permita desarrollarse emocional e intelectualmente. Con el tiempo los padres descubren el error y lo sacan de dicha institución, pero su comunicación con Jonah se ve sumamente limitada, en realidad es nula lo que los lleva a la frustración de la mano de los prejuicios de familiares, amigos y gente que los rodea. En su búsqueda por corregir esta situación, Jonah es inscrito a una escuela oralista donde se le advierte a la madre que no debe adquirir la lengua de señas porque de ser así "siempre será un sordo", pero por más que lo intentan, no avanzan en su propósito provocado la frustración del niño al no poder expresarse y la de quienes los rodean, hasta que por fin la madre conoce a una pareja de sordos que la invitarán a conocer más sordos lo que le abrirá una nueva posibilidad para Jonah.

Resulta una película muy interesante para observar muchas situaciones a las que se enfrentan los niños sordos y sus padres, como los diagnósticos erróneos, los dogmas de expertos que manejan la información a su conveniencia, la importancia de permitirles adquirir un lenguaje de forma natural de acuerdo a sus circunstancias, en fin, cada quien puede sacar sus propias conclusiones tras verla, pero es definitivo que vale la pena que lo aproveche todo aquel que tenga una cuenta de Netflix.

A continuación una secuencia culimante de la película,

.

lunes, 26 de octubre de 2015

La Lengua de Señas en la película El Piano de Jane Campion

Si bien la protagonista de El Piano no es sorda, sino muda y que la trama de la historia se enfoca como el mismo título lo indica en el amor que siente por su piano debido a que éste le ayuda a exteriorizar sus emociones más profundas. No deja de ser importante la presencia de la Lengua de Señas en la historia, aunque ella oye perfectamente, para poder hablar con los demás, principalmente con su hija usa la LS y aunque quizá pudiera considerarse que aparece en pocas secuencias, esto no le resta importancia, de hecho en mi opinión resulta muy interesante analizar, el ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿por qué?, ¿para qué? la utiliza. 

La LS en principio es como un lenguaje íntimo entre ella y su hija, incluso hay algún momento en que a pesar de que sabe que su mamá puede escucharla sin problemas, ella le habla también con alguna seña. La forma en que la mujer se dirige a los demás, es muy directa, ahora si que literalmente "sin pelos en la lengua", en muchas ocasiones a través de su hija quien de forma similar a cualquier CODA le sirve como intérprete, incluso los otros a veces no saben si en realidad es la mujer quien les dice las cosas o es su hija "malcriada" la que lo hace, pero de ahí mismo surge una tercera forma para comunicarse por parte de ella, que es la escritura, cuando quiere quitarle responsabilidad a su hija o que no quede duda de su postura, aunque la niña esté presente, ella lleva una pequeña libreta en la que escribe cuando considera que así es necesario.

En conclusión, El Piano en efecto, no es una película de o sobre sordos, pero no por eso deja de ser una buena opción para analizar las formas de comunicación no verbal, incluyendo por supuesto a la Lengua de Señas.

El Piano o La Lección de PIano, (The Piano, 1993), dirigida por Jane Campion y protagonizada por Holly Hunter, Harvey Keitel, Sam Neill y Anna Paquin. Hunter y Paquin ganaron el Oscar a la Mejor Actriz y Mejor Actriz de Reparto, respectivamente 

domingo, 25 de octubre de 2015

Si no estás aquí - María Jimena Pereyra

María Jimena Pereyra (La Plata, Argentina - 1976) es una cantante argentina nacionalizada chilena que se dio a conocer al ganar en el año 2003 el programa de talentos "Rojo" del canal TVN de la televisión chilena..

En el año 2005, obtuvo el reconocimiento general al participar en una campaña de concientización y prevención de la discriminación hacia las personas sordas, al emplear la Lengua de Señas Chilena en el video de su sencillo "Si no estás aquí", con el fin de poder interpretarla adecuadamente, estudió durante una semana la lengua de señas e incluso declaró posteriormente que le gustaría profundizar en su aprendizaje.

"La idea del video clip con lenguaje de señas nació hace tiempo y resultó muy bonito. Ahora estoy feliz de participar en esta actividad", explicó. "Me gustaría comunicarme en forma más completa usando ese idioma", agregó.

El entonces Ministro chileno de Educación, Sergio Bitar, destacó: "Es muy relevante para sensibilizar a la ciudadanía respecto de la valoración de las diferencias y diversidad, fomentando valores como el respeto y la integración social de las personas",

Pereyra se presentó en la televisión chilena interpretando la canción acompañada por un coro de niños sordos y visitó varias escuelas de sordos donde cantó la canción a los alumnos solamente en lengua de señas.

Valga la pena recordarlo, ahora que se cumplido una década de su realización, con el video original, la letra de la canción y su presentación en el programa EntreNos al lado de un coro de jóvenes sordos.


Nunca gaste ni un segundo de mi 
En encontrar como hacerte feliz 
Siempre en silencio tú estabas aquí 
Para escucharme y yo nunca te ví 
Pero no estaba en mis planes, perderte alguna vez 
Tal vez no me quieras ver más, te entiendo 

Cómo quieres que crea en el amor 
Si no estas aquí 
Cómo quieres que crea en el amor 
Cómo quieres que crea en el amor 
Si no estas aquí 
Como quieres que crea en el amor 
Si no puedo verte 

Ya no hay manera de volver atrás 
Arrepentirme no me va a curar 
La vida es justa no quita ni da 
El que lastima la debe pagar 

Y nunca estuvo en mis planes quererte, alguna vez 
Tal vez no me quieras ver mas, te entiendo! 

Cómo quieres que crea en el amor 
Si no estas aquí 
Cómo quieres que crea en el amor 
Cómo quieres que crea en el amor 
Si no estas aquí 
Como quieres que crea en el amor 
Si no puedo verte 

Cómo quieres que crea en el amor 
Si no estas aquí 
Cómo quieres que crea en el amor 
Cómo quieres que crea en el amor 
Si no estas aquí 
Como quieres que crea en el amor 
Si lo tuve y lo perdí 
Si aquí estuvo siempre y lo deje ir



Al cine se va a mirar, no se va a oír

Luis Buñuel (1900, Calanda, España - 1983, Ciudad de México), es un director de cine español nacionalizado mexicano que padecía cierto grado de sordera, la cual incidió profundamente en su visión y obra cinematográfica. Al respecto, transcribo a continuación algunos fragmentos de una ponencia de Paco Ignacio Taibo titulada "Palabras, Ruidos y Silencios en el Cine de Buñuel,", presentada en el Congreso Internacional de la Lengua Española celebrado en Zacatecas, en abril de 1997.

"Cuando llega al cine Luis Buñuel va a descubrir que llegó demasiado tarde y que le estaba prohibido caminar de espaldas al presente. El sonido —la palabra, más bien—, se le habla adelantado y sólo quedaba domesticarla o, por lo menos, hacerla menos evidente.

Si el cine sin sonido ya había sido destruido por la modernidad, lo único que le quedaba a Buñuel era quitarle a la palabra todo vestigio de literatura, también de poesía, y prohibirle la entrada en sus historias a la música.

Todos los grandes filmes de Luis debían de ser precedidos de una advertencia: prohibido contar y cantar. Y, sobre todo, ser poeta. En todas las primeras películas de don Luis, la palabra, aceptada por orden de la modernidad, se niega a toda complacencia poética. Sólo la imagen tiene tales derechos.

Cada frase que leemos. o bien oímos, acaba de ser raptada a una enciclopedia y mantiene ese espía de la documentación refrigerada. La palabra nos dice que el escorpión es un arácnido que vive entre las piedras. Si quisiéramos saber más, habría que preguntar al arácnido.
En cuanto a la música tal cosa no existe."



"Un día, Federico García Lorca inicia un experimento emocional y se recluye en un monasterio en donde los monjes sólo pueden hablar entre sí una palabra los domingos. Federico se aterra ante ese silencio que le parece significar una falta absoluto de amor.

Pero Jaime Sabines piensa que el amor es el silencio más fino. ¿Qué piensa Luis Buñuel del silencio, de su silencio? Por lo pronto que no es compartible.

Al cine se va a mirar, no se va a oír. Se decía de una película que era un filo en el que todos hablaban mucho, demasiado. Buñuel, al llegar a este punto, afirmó que desde hacia algún tiempo las películas con mucho diálogo le molestaban más que antes. Alguien pretendió encontrar en esta afirmación una teoría cinematográfica, pero Buñuel aclaró rápidamente su punto de vista: «Mi sordera».

Max Aub recordaba una cita de André Malraux que luego yo encontré en un breviario de Charles Ford: «El principal problema para el escritor de guiones de cine es conocer cuando los personajes deben hablar. Este problema no existe en el teatro. Ahí deben de hablar siempre».

Julio Alejandro, llamado a opinar sobre el tema, me contó que una de las tareas más ingratas cuando se trabajaba en un guión con Buñuel, era la de tachar diálogos que habían sido, primeramente, aprobados. Y pensábamos enviar el material ya aprobado a Emilio Carbellido que tenía mucha experiencia teatral y había escrito muchos diálogos para personajes mexicanos. Antes de mandarle a Emilio las cuartillas, el propio Luis comenzó a releerlas y pidió que yo le prestara mi lápiz.

Le vi comenzar a tachar diálogos y más diálogos. Yo protesté, «Luis —le dije—, sólo vas a permitir a Emilio que supervise los silencios».

Lo que no podía ponerse en duda, antes o después de la sordera, es que Luis dudaba de que el exceso de diálogos pudiera enriquecer una película. De su trabajo en los Estados Unidos, cuando intervino con muchos doblajes, le había quedado un cierto rencor contra los filmes en los que los protagonistas se hundían en todo tipo de conversaciones inútiles."
_____________________

El texto completo de la Ponencia puede consultarse aquí.

sábado, 24 de octubre de 2015

Varado

Y nuevamente he abandonado este espacio por tanto tiempo, de hecho tantas cosas se encuentran estancadas conmigo, me faltan dos materias para terminar la maestría lo cuál quizá nunca culmine; mi proyecto laboral se encuentra estancado; creo que ya no soy parte de la asociación de sordos; tengo muchos proyectos, ideas, pero no pasan de ahí y no son de provecho para nadie. Cerré el Facebook, Twitter, Instagram, Google+ solo lo tengo por la cuenta de YouTube la cual irónicamente también está estancada ya que por una película que subí y me bloquearon por derechos en Alemania y no se que otros países, no puedo subir más material, pero esa película es la que más reproducciones tiene, acaba de llegar a 100,000 así que no se si bajarla para poder subir más cosas o dejarlo así.

En fin, por eso me siento varado, estancado y no se en estos momentos desde donde partir nuevamente. Mientras tanto volveré aquí a escribir mis loqueras, mis experiencias, supongo que esto actualmente no lo lee nadie, pero supongo que el simple hecho de exteriorizarlo me podrá ayudar a enfocar todo de nueva cuenta.

La sordera no se ve

Esto fue para una campaña que se hizo en Facebook con motivo de la Semana Internacional del Sordo que se celebró en la última semana de septiembre como cada año.


sábado, 25 de abril de 2015

Retomando

Más de tres meses, demasiado tengo sin escribir aquí. No es que se me haya olvidado pero ya saben como uno de repente empieza con que ahorita y ahorita tratando de definir que escribir considerando todos los temas que uno quisiera abordar, hasta que se termina perdiendo en un vacío como si se lo tragara un hoyo negro de la mente.

En este lapso, resolví no meter las últimas dos materias que me faltan de la maestría, pero estoy en un taller en la Facultad de Filosofía de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo que imparte Christian Jullian quien actualmente se encuentra en Morelia. La temática es Discapacidad y Ciencias Sociales. Teoría e Historia. Muy interesante. Ya profundizaré al respecto más adelante.

sábado, 3 de enero de 2015

Helen Keller, Ann Sullivan y Charles Chaplin

En otra anécdota relacionada con Chaplin, resulta que en una ocasión, en 1916, cuando ya había entablado amistad con el pintor y actor sordo Granville Redmond, lo que lo había llevado a conocer la cultura sorda y la lengua de señas que posteriormente incluyó como elementos en su forma de actuar, fue visitado en el set donde filmaba una película por Helen Keller y Ann Sullivan.

Keller y Chaplin hablaron personalmente, ella colocaba la mano sobre los labios del actor para sentir las vibraciones y el movimiento al hablar. Después de platicar, cenaron juntos y vieron la proyección de dos películas suyas. Antes de comenzar la función Charlie le permitió a Keller tocar todo su vestuario, su bastón, su bigote para que ella pudiera darse una idea de como aparecía en pantalla y posteriormente Sullivan le describió los ecenaruis y las acciones con lengua de señas en la palma de su mano con lo que Helen no perdió detalle y pudo desfrutar en plenitud de ambas comedias de Chaplin, a quien definió como alguien tímido y modesto, un tipo normal. 

Cosas interesantes sobre la personalidad de Chaplin que resultan poco conocidas. En la siguiente página se puede leer una brece reseña de este encuentro en inglés así como un par de fotos.

Discovering Chaplin

viernes, 2 de enero de 2015

La barrera lingüística es algo que en realidad no solo expermentamos los sordos

anta gente que vive o ha vivido en un país que no es el suyo, donde se habla un idioma diferente el cual en muchos casos por diversas razones les resulta difícil de aprender, lo que levanta ante ellos una barrera de comunicación que limita o de plano impide su progreso o avance en prácticamente todos los aspectos debido a la falta de oportunidades e incluso la discriminación. No tiene que ver con capacidad intelectual, física o que se yo, es simplemente la imposibilidad de comunicarse adecuadamente, que en realidad no es que no sea posible simplemente en muchas ocasiones no se dan o proporcionan las condiciones adecuadas para ello. Eso es lo que ocurre con los sordos, algo que resulta peor porque no tienen que irse a un país extranjero para que esto suceda, su propia tierra se vuelve extraña para uno como sordo y la comunidad de sordos funciona como estas comunidades étnicas en un país que no es el suyo, no es como algunos argumentan una auto exclusión, en todo caso es la búsqueda de una identidad que permita una fortaleza entre iguales, de ahí parte la importancia de la lengua de señas como lengua nativa, materna, de ese grupo que se forma y la perspectiva de la lengua oral como una segunda lengua que permita socializar con el grupo mayoritario, creo que si las cosas se enfocaran desde esa perspectiva se lograría un verdadero cambio. En efecto estoy como descubriendo el agua tibia, pero es que desde fuera mucha gente no lo ve así. Hago estas divagaciones porque estaba viendo un fragmentdo de una película titulada Love is Never Silent, que narra la historia de una CODA y la relación con sus padres sordos en tiempos de la depresión en Estados Unidos y es que esta mujer desde niña mantiene una amistad con un hombre de Europa Oriental quien precisamente no domina el inglés por lo que al pasar por una situación similar que los sordos en cuanto a la barrera del idioma, la discriminación, el aislamiento, la escasez de oportunidades, es que logra hacer una mayor empatía con ella y sus padres.